Domingo, Mayo 05, 2024
Text Size

La Primera Guerra Mundial. Consecuencias (ampliación)

 

 

 

 

 

 

 

Las consecuencias de la Gran Guerra fueron desastrosas:

 

 

 

a) Pérdidas humanas . En conjunto se estiman pérdidas de 10000000 de hombres. Alemania perdió 1800000 hombres ( el 12% de sus hombres entre 15 y 50 años) , Francia 1,4 millones, Rusia 3 millones. A esto hay que sumar los mutilados y heridos y las pérdidas de natalidad que supuso la guerra.

 

 

 BALANCE DE MUERTOS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 

b) Pérdidas económicas.  Europa quedó arruinada , gran parte de su infraestructura fue destruida por la guerra y los países beligerantes contrajeron numerosas deudas con EEUU para pagar los gastos bélicos. Citando a Keynes en su obra « Las consecuencias económicas de la paz» el caracter económico tras la guerra puede resumirse en tres puntos:

 

 

 

       a) El hundimiento para el futuro de la productividad interior de Europa.

 

       b) La  ruina del transporte que servía para distribuir sus productos.

 

       c) La incapacidad de Europa de adquirir sus provisiones de ultramar ante la falta de liquidez económica.

 

La nota económica característica de esta época postbélica lo constituye  la inflación: los estados incapaces de obtener los recursos que necesitan, emiten moneda para hacer balance, esto provoca el alza generalizada de los precios.

 

El economista David Landes incluye otras notas características de este período postbélico:

 

       1. Incremento del proteccionismo. Los gobiernos toman medidas que limitan el comercio para proteger las economías nacionales. Esto provocará una disminución de los intercambios internacionales y de las posibilidades de mejoría económica global

 

       2. Concentración empresarial y la formación de uniones para limitar el comercio intesificándose el proceso iniciado durante la II Revolución Industrial

 

       3. El creciente  intervencionismo estatal en la economía, provocado por la economía de guerra desarrollada durante la guerra . El estado se convierte en el único agente de coordinar la economía durante la guerra y de mantener la actividad económica durante la posguerra

 

En la posguerra encontramos una serie de cambios en la economía mundial:

 

                  - Cambios en el sistema productivo; inversión de la relación importadores-exportadores. El tejido productivo europeo ha sido destruido o enfocado hacia la producción bélica lo que hace que los países beligerantes se vean obligados a importar numerosos productos industriales .

 

                  - Desajustes en los sectores  industriales. Hay sectores que se han sobredimensionado durante la guerra que e la paz experimentan una profunda crisis mientras (especialmente la ruina de la siderurgia) que otros sectores han sido abandonados por la economía de guerra y sus exigencias.

 

                  - En agricultura se produce la extensión del monocultivo de productos exigidos para la alimentación de la población y limitación de cosechas.

 

                  - Pero el aspecto más destacado lo constituye el desequilibrio financiero: la ruptura del patrón oro, huida de los capitales hacia las monedas más seguras como el dólar.  EEUU se convierte en la principal potencia acreedora del mundo.

 

En general la guerra acelera la disolución del sistema económico internacional anterior:

    a) la fragmentación de economías antes unidas en imperios plurinacionales,.

    b) El «colapso del sistema monetario» y la reducción del poder adquisitivo de las monedas europeas por la inflación. Es de especial atención la crisis económica de 1921,

    c) Una crisis llamada de ajustamiento,  por el paso a una economía de paz.

 

     c) Transformaciones políticas.

 

Tal vez la consecuencia política más representativa sea la extensión de las instituciones liberales  ("para evitar que sigan el ejemplo ruso"  como afirma Crouzet, el miedo al "terror rojo"). La democracia liberal se adoptó en Alemania, Austria, los estados nuevos: Polonia, Checoslovaquia y las repúblicas bálticas. La segunda transformación es la mejora de las condiciones políticas de las clases populares con el establecimiento del sufragio universal (ahora ya incluido el sufragio femenino).

 

Es de destacar la transformación del papel del estado en las sociedades europeas con el paulatino abandono del «laisser faire» y el desarrollo de un estado intervencionista. El estado se convierte en redistribuidor de las rentas mediante los impuestos y la concesión de bienes materiales y servicios a las clases más necesitadas.

El abandono del liberalismo clásico (equilibrio de poderes, pluralismo político, alternancia de opciones,las libertades individuales y la inhibición del Estado en la economía) se va a producir tras la guerra. Las causas de este abandono serán:

       a) Nuevos sectores sociales.  La concesión del sufragio universal que da lugar a la aparición de los partidos de masas (socialistas y comunistas).

       b) Desconfianza en el sistema pluriartidistas. La sustitución del bipartidismo por el pluripartidismo dará lugar gobiernos débiles y minoritarios. La obligación de gobernar  con partidos enfrentados ideológicamente propicia la inestabilidad política.

       c) Las agitaciones sociales. Que se producen tras la guerra (el Trienio Rojo entre 1918 y 1921) hacen que algunos gobiernos opten por limitar las libertades individuales.

       d) Las necesidades económicas de la guerra. Obligaron a la intervención económica continua para limitar gastos , mantener la actividad económica y actuar con la política monetaria.

       e) Crisis de las instituciones representativas. Ruptura del equilibrio de poderes. Gobierno desde los decretos-ley ante la inestabilidad política y la imposibilidad de llegar a acuerdos parlamentarios en aquellos países donde resulta complicada la gobernabilidad por falta de mayorías parlamentarias sólidas.

En general hay una extensión del liberalismo y de la democracia en la mayoría de los países europeos pero la debilidad de los gobiernos y la inestabilidad socioeconómica propiciarán la llegada de la crisis de los sistemas democráticos. 

 

               d)  Transformaciones sociales.

 

 El aspecto más destacable es la transformación que experimenta la situación de la mujer. Su movilización en la economía de guerra fue un factor decisivo para la «guerra económica» y un gran paso para su «promoción» social y especialmente para su inserción en la vida política a través de la adquisición del derecho al voto. El establecimiento del sufragio universal completo marca el inicio de la participación plena de la mujer en la vida política de los países europeos.

 

 

 

Frente al modelo americano de «los felices 20», aumento de la producción y del consumo, el inicio del «american way of life» y del capitalismo del bienestra en el que se venera a empresarios como Henry Ford. En Europa la competencia americana y japonesa provocan la caída de exportaciones y el aumento del paro. La crisis provoca que se desarrollen los servicios sociales que eviten cualquier distorsión del orden .

La guerra ha marcado profundamente la sociedad europea, se cuestionan los valores tradicionales, incluso el sentimiento de optimismo heredado del XIX, se inicia, de este modo, el salto a la sociedad contemporánea.

 

 

 

 

 

 

 

 

ERASMUS +